jueves, 9 de mayo de 2013

3.5.2.3 CRYOCONSERVACION DEL GERMOPLASMA.


La crioconservación es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y -196 ºC que es el punto de ebullición del nitrógeno líquido para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo. 


La preservación de material biológico a temperaturas criogénicas consigue detener completamente las reacciones biológicas, lo que permite el almacenamiento indefinido del citado material.

Gracias a la criobiología, los procesos de crioconservación pueden controlarse de forma que el daño que sufran las células sea mínimo y, por tanto, la recuperación sea máxima.
La congelación incontrolada de células puede producir la formación de hielo intracelular o daños osmóticos, pero existen diversas formas para intentar evitar estos daños. La más eficiente es la congelación controlada mediante congeladores programables alimentados por nitrógeno líquido.



Hay una gran variedad de materiales biológicos que se crioconservan para ser utilizados posteriormente.
* Médula ósea
* Tendones
* Córneas
* Linfocitos
* Paratiroides
* Hematíes
* Hepatocitos
* Plaquetas
* Piel
* Embriones
* Válvulas cardíacas
* Ovocitos
* Arterias y venas
* Tejido ovárico
* Semen
* Tráquea
* Huesos
* Uretra
* Cartílagos
* Placenta
* Condrocitos

Todos estos materiales tienen en común que son células individuales o tejidos en los que la administración de crioprotectores y el cambio de temperatura de todo el material puede hacerse de manera homogénea. Este no es el caso de órganos o miembros completos, porque la variedad de tejidos y tipos celulares que integran los mismos impide la utilización de la congelación idónea para todos los tipos a la vez.

Para hacer posible dicha técnica, existen diversas formas para realizarlo, es a través de 6 pasos o etapas que se deben seguir al pie de la letra:


1. Los embriones seleccionados deben perder agua progresivamente. Además, también deben contactar con sustancias crioprotectoras. Protegen estabilizando la membrana. Además, también bajan el punto de congelación del embrión.


2. Enfriar el embrión asegurándote que el medio extracelular congela de forma segura la inducción de cristalización extracelular añadiendo 
cristales de hielo a –5/-7ºC.

3.Enfriar el embrión de forma lenta y progresiva a –0’2ºC / minuto a –0’5 ºC / minuto con aparatos caros hasta –40 ºC. Puede durar hasta 3 horas. Tienen una capacidad limitada.





4. Se almacena a –196 ºC en N2 líquido de forma indefinida. La temperatura de la fase líquida es económica para tener bajas temperaturas porque es una forma fácil de 
tenerla.


5. Se debe descongelar cuando se quiere usar. La tasa de descongelación depende mucho de la temperatura a la que se parado el enfriamiento. Si se para a –80 ºC, la descongelación debe ser lenta para que pueda recuperar su volumen de forma lenta y progresiva. Si se para a –40ºC, se sabe que hay muy pocos cristales pequeños intracelulares que no matan el embrión y se debe aplicar una descongelación rápida para que crezca por nucleación y evitar que puedan crecer los cristales dentro del embrión.





6.Se debe eliminar el crioprotector dentro del embrión. Hoy día se están descubriendo procedimientos que rompen con el enfriamiento lento y progresivo. El método convencional es de equilibrio. Los métodos de no equilibrio o vitrificación exponen los embriones a unas concentraciones de solutos tan altas que cuando se disminuye la temperatura, la viscosidad es tan grande que no cuenta, sino que vitrifica hasta que queda sólido sin cristalizar a las moléculas quedan paradas sin cristalizar.





Bibliografia:

http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Manipulacion/CRIOCONSERVACION.htm
 http://www.inframedica.com/pacientes/crioconservacion.htm 




3.5.2 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN


La conservación puede aplicarse en teoría a tres niveles de organización: génica, de organismo y ecológica. Con el avance de las técnicas de ingeniería genética, es posible que en el futuro lleguen a establecerse bancos de ADN; sin embargo,  por el momento los genes se conservan agrupados en individuos o en ecosistemas. Los métodos de conservación de recursos fitogenéticos pueden clasificarse de esta forma en dos grandes categorías: métodos de conservación ex situ y métodos de conservación in situ.  Estos últimos consisten en preservar las variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales, mientras que en los primeros la conservación se realiza en los denominados bancos de germoplasma.


La conservación puede clasificarse en las categorías siguientes:

Conservación del organismo completo
Conservación en campo
Conservación de parte del organismo
Conservación de semillas
Conservación de otros órganos con capacidad de regeneración
Conservación de tejidos in vitro.

3.5.2.1 FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO

Los factores que afectan el crecimiento de los cultivos in vitro son los siguientes:

Temperatura: Para la mayor parte de los cultivos las temperaturas optimas  20 °C y       30 °C.
Concentración de nutrimentos: La relación entre la concentración de carbohidratos y los componentes nitrogenados del medio nutritivo. 
Concentración de los reguladores del crecimiento: Los niveles de auxinas citoquininas y de inhibidores del crecimiento, como el ácido abscísico, interaccionan con la concentración de sacarosa y con la temperatura de conservación y afectan así la viabilidad de los cultivos in vitro.
Concentración osmótica: La limitación del crecimiento por causa de la concentración osmótica se debe, posiblemente, a la reducción de la absorción de agua y de nutrientes del medio.



3.5.2.2 SUPRESIÓN DEL CRECIMIENTO

Siempre existe un riesgo, mayor o menor, de inestabilidad citogenética cuando se conserva el germoplasma mediante el cultivo de tejidos organizados (meristemas, yemas, y cultivos derivados) y reduciendo la tasa de crecimiento mediante la temperatura baja. Conforme se reduce la temperatura de un tejido el metabolismo celular disminuye hasta llegar a un estado de "suspensión animada" cuando la temperatura alcanza niveles inferiores a -150°C; a esta temperatura, los procesos biológicos han cesado y las posibles causas de inestabilidad se habrán minimizado o eliminado.


Bibliografia:
http://webapp.ciat.cgiar.org/biotechnology/cultivo_tejidos/capitulo31.pdf





miércoles, 8 de mayo de 2013

3.5 CONSERVACIÓN IN VITRO


El desarrollo del cultivo in vitro de tejidos vegetales a permitido el establecimiento de nuevos métodos de propagación en especies de reproducción vegetativa y ha contribuido a complementar los trabajos de mejoramiento genético en diferentes especies. Además de ofrecer nuevas alternativas para la conservación ex situ del germoplasma. La conservación in vitro puede aplicarse en especies donde se encuentran establecido un sistema de regeneración de plantas.  El método de conservación in vitro más generalizado es el denominado “crecimiento mínimo”. Se basa en modificaciones de las condiciones óptimas de cultivo con el objeto de disminuir el crecimiento vegetal. De esta manera, se puede reducir la frecuencia de trasferencia de las plantas a medios de cultivo fresco. Recientemente la conservación de germoplasma de plantas está implicando la inmersión directa dentro de nitrógeno líquido y el procedimiento de vitrificación ha demostrado ser el más prometedor entre ellos. El mismo ha sido empleado por numerosos investigadores en diferentes especies. La crioconservación garantiza la conservación in vitro del germoplasma durante periodos prolongados de tiempo.


3.5.1 REGENERACIÓN

La regeneración de plantas enteras basadas en los sistemas de cultivo de células es, a menudo el paso que limita la aplicación de técnicas de cultivo in vitro a especies vegetales que no se pueden propagar mediante meristemos preformados. A pesar de la capacidad que tienen para iniciar callo diversos tejidos y órganos de muchas especies cultivadas, la regeneración reproducible de plantas enteras sigue siendo problemática. La regeneración adventicia mediante la embriogénesis somática es muy deseable, ya que el proceso ofrece altas tasas de multiplicación y produce propángulos que poseen ejes de raíz y de yema. Los embriones somáticos pueden desarrollarse de células únicas y se pueden recuperar plantas con genotipos más estables.

3.5.1.2 VARIABILIDAD

La evaluación de la viabilidad de los cultivos in vitro se debe realizar sistemáticamente. En condiciones de crecimiento lento, en que el periodo de trasferencia se extiende durante meses o años, la frecuencia de evaluación de los cultivos aumenta en comparación con la evaluación que se haría al material conservado bajo nitrógeno líquido, por ejemplo. Las características más importantes que se evalúan en el almacenamiento de crecimiento lento de cultivos derivados del ápice de yemas son: contaminación, senescencia de la hoja, numero de brotes verdes, numero de nudos viables en relación con la longitud del tallo, presencia o ausencia de raíces y ocurrencia de callo.


3.5.1.3 ESTABILIDAD GENÉTICA

La estabilidad genética de los cultivos ha sido, durante mucho tiempo un motivo de inquietud cuando se piensa aplicar las técnicas in vitro para la conservación del germoplasma. El material recuperado de la conservación in vitro debe representar genéticamente al material utilizado. Cualquier sistema de cultivo in vitro será inaceptable si introduce un alto riesgo de inestabilidad genética o de selección entre genotipos o de ambas cosas. En cultivos propagados vegetativamente se han aplicado criterios morfológicos  para caracterizar los genotipos, diferencias que son difíciles de detectar en los cultivos propagados in vitro. Se ha señalado que la variación genética causada por un reajuste cromosómico puede presentarse en el cultivo de tejido. Existe también una correlación entre el tiempo en que el material vegetal se cultiva como callo y la probabilidad de que ocurran en el cambios cromosómicos; esto podría causar un cambio hacia un tipo de variante en la propagación in vitro.



3.5.1.4 ESTRATEGIAS

Es grande el rango de especies vegetales cultivadas cuya conservación es accesible a las técnicas in vitro. La conservación de los recursos filogenéticos mediante lso métodos de cultivo in vitro se logra haciendo cambios en el ambiente de cultivo para desacelerar o suprimir totalmente el crecimiento de las células y de los tejidos; el objetivo es aumentar al máximo el periodo de trasferencia del cultivo o extenderlo indefinitivamente. No obstante, debe realizarse una evaluación científica cuidadosa de las ventajas y desventajas de una estrategia in vitro de la conservación de recursos genéticos para cada caso especifico. Se han propuesto 2 tipos de conservación in vitro de los bancos genéticos:

    1) Banco genético in vitro activo (IVAG, en ingles): donde los cultivos se mantienen en crecimiento lento. Se esta desarrollando en alto grado, para las especies yuca, papa, plátano, caña de azúcar y constituye una colección de trabajo; su contraparte estaría representada por la colección de campo y por la colección se semilla sexual almacenada a corto plazo.

    2)  Banco genético in vitro básico (IVBG, en ingles): donde los cultivos son crioconservados. Constituye una colección básica, es decir, conservada en plazos largos y no activa o de trabajo, ya que la criopreservacion no se ha desarrollado aun plenamente en ningún cultivo; este banco permite un mantenimiento total d ela estabilidad genotípica del germoplasma, y su contraparte estaría representada por la colección de semilla sexual mantenida bajo almacenamiento a largo plazo.


Bibliografia:
“CULTIVO DE TEJIDO VEGETAL” de  Roca W.M. y Mroginski L.A. Capitulo 31, pagina 700




3.4.3 FUSIÓN DE PROTOPLASTOS


La fusión de protoplastos es una técnica de biotecnología en la cual se produce la fusión de las membranas de dos o más células dando lugar a un híbrido somático. La técnica es ampliamente empleada para introducir variabilidad en las cepas de interés biotecnológico. Típicamente se realiza mediante protoplastos vegetales, esto es, células vegetales desprovistas de pared celular, si bien también puede efectuarse empleando otros taxones, como algunos hongos.
En biotecnología vegetal, la fusión de protoplastos se emplea en programas de mejora; un ejemplo es la generación de poliploides, generalmente más productivos. Para ello la metodología consiste en aplicar pulsos eléctricos a células en suspensión (electroporación) o inducir la desorganización de las membranas empleando polietilenglicol. Esta técnica, pese a mezclar el contenido genético de dos líneas distintas, no está considerada ingeniería genética, pues en su ejecución no se emplea la tecnología del ADN recombinante.


3.4.4 APLICACIÓN AGROBIOLOGICA

La fusión de células somáticas puede aplicarse para:
1) La superación de la incompatibilidad en cruces interespecíficos.
2) Un mejor aprovechamiento de la variación intraespecífica y extraespecífica en cruces interespecíficos compatibles, al ser los híbridos somáticos distintos y superiores a los sexuales, posiblemente por la combinación de genomas extranucleares (Moreno, 1984).
3) La obtención de híbridos citoplasmáticos o cíbridos, al transferirse genes extracromosómicos, que confieren características especiales al híbrido (ej. androesterilidad citoplásmica).


Aunque la fusión de protoplastos ha sido utilizada con éxito para solventar problemas de incompatibilidad entre especies con los que tropezaba la mejora genética tradicional, y ha permitido obtener híbridos somáticos interespecíficos e intergenéricos, con especiales combinaciones genéticas nucleares y citoplásmicas, quizá la aplicación mas interesante de la fusión somática sea la transferencia de una cantidad limitada de información genética de una especie a otra, de forma poco controlada. Así, mediante tratamientos físico-químicos es posible inactivar o destruir total o parcialmente los núcleos de las células parentales, con lo que solo una parte desconocida de la información genética va a ser transferida al híbrido, que suele ser estéril. 

Bibliografia:
http://www.encuentros.uma.es/encuentros35/protofus35.html


3.4.2 VARIACIÓN SOMACLONAL


Está plenamente comprobado que ocurren modificaciones genéticas en las células y los tejidos cultivados in vitro. Muchas de estas modificaciones se manifiestan como mutaciones heredables a las progenies de las plantas regeneradas. Este fenómeno se conoce como variación somaclonal (Larkin y Scowcroft, 1981).
A diferencia de otros procesos de variación genética, se ha encontrado variación somaclonal en la progenie del 15% de las plantas regeneradas; la tasa de ocurre4ncia de mutaciones espontaneas, p. ej., es solo de una en un millón.
La variación somaclonal es superior también al mejoramiento por mutaciones inducidas puesto que en las plantas regeneradas que derivan de células individuales, la ocurrencia de mosaicos es mínima. En la mayor parte de los casos, por tanto, los somaclones pueden estabilizarse en una generación; las mutaciones, en cambio, requieren varias generaciones y retrocruces. 

Origen y Causas.
El origen de la variación no siempre es claro, y puede diferir entre una planta y otra. Puede ser, por ejemplo, un reordenamiento cromosómico, considerado el principal mecanismo que genera la variación somaclonal; puede deberse a un entrecruce (crossing over) somático, a un intercambio de cromatidas hermanas, a una alteración de los nucleótidos por metilación, a una perturbación de la replicación del ADN por culpa de un depósito de nucleótidos alterados, o también al silenciamiento o activación de genes por mutaciones ocurridas en regiones no codificadas.
En varias especies cultivadas se ha detectado variación somaclonal, y se ha demostrado el control genético de las mutaciones – mediante pruebas de trasmisión genética o análisis de ADN – solo en las siguientes: en tomate (color del fruto, resistencia a las enfermedades), en tabaco (color de la hoja, manchas en la hoja), en alfalfa (color de la flor), en papa (número de copias del ADN mitocondrial), en trigo (patrón de la izoenzima ADH), y en arroz. 

Factores relacionados con la aparición de variación somaclonal 

Genotipo
Explante
Fases del callo
Vía de regeneración
Medio de cultivo Generadoras del crecimiento
Edad del cultivo


Bibliografia: 
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/7290696/Variacion-Somaclonal-Biotecnologia-Vegetal.html

3.4 TÉCNICAS IN VITRO APLICADOS AL FITOMEJORAMIENTO


El mejoramiento genético vegetal o fitomejoramiento tradicional ha sido aplicado en forma empírica por los  agricultores desde que este se hizo sedentario, existen diferentes técnicas:
Cultivo de anteras, óvulos, meristemos, callos, ápices, embriones, entre otros.

3.4.1 PRODUCCIÓN DE HAPLOIDES; CULTIVO DE ANTERAS Y ÓVULOS.

Cultivo de Anteras
El cultivo de anteras es una técnica para la producción de haploides y/o plantas diploides las cuales son un gran potencial para los mejoradores de plantas. La haploidía puede intervenir en el mejoramiento de las plantas autógamas de dos modos diferentes. De una parte, ella facilita la identificación y selección de mutantes recesivos a nivel de plantas y de células. De otra parte, la inducción de haploides en los híbridos, seguido de un doblamiento cromosómico permite la obtención de líneas perfectamente homocigóticas evitando una larga serie de autofecundaciones. La haploidía acelera notablemente los programas de selección después del cruzamiento.  Los éxitos en el cultivo de anteras han sido descritos por muchos investigadores como Niizeki y Oono 1968; Guha y col 1970; Guha M. 1973; Oono 1975; Chen y Lin 1976; Chaleff 1979; Chaleff y col 1981; Zapata y col 1981, 1987. 
Mediante esta técnica, las anteras inmaduras que contienen polen en una etapa específica de desarrollo se colocan en medios donde el polen inmaduro se divide para formar embriones o callos.  Transferidos estos a medios de regeneración, se forman plantas. En la mayoría de los casos se producen plantas haploides estériles, pero en algunas especies ocurre una duplicación espontanea de los cromosomas en las etapas de desarrollo del callo y regeneración de la planta.

Desde que Guha y Maheshwari lo descubrieron en 1964, el cultivo de anteras se ha extendido a más de 150 especies. Sin embargo, los intentos de integrar esta técnica con el mejoramiento práctico se limitan a unos poquísimos cultivos económicamente importantes, a saber, arroz, cebada, trigo, papa, tabaco, colza oleaginosa y maíz.

Cultivo de Óvulos
El cultivo de óvulos es un procedimiento muy complejo debido a que la manipulación del material es difícil. El óvulo es una estructura delicada, muy pequeña, altamente hidratada, que puede ser dañada con suma facilidad. Es imprescindible realizar la microcirugía con rapidez para evitar que los tejidos sufran desecación durante el proceso.
Pese a las dificultades de la técnica, en algunos cruzamientos interespecíficos como los realizados en papa, algodón y Hevea brasiliensis, se comprobó que el cultivo de óvulos completos es más exitoso para el rescate de embriones que el cultivo de los embriones aislados.
El rescate de embriones consiste en aislar los embriones de los óvulos de una planta y cultivarlos en un medio estéril que contenga los nutrientes esenciales que les permita concluir su desarrollo normal y germinar. Esta técnica es relativamente fácil de llevar a cabo en embriones maduros y sus posibilidades de éxito son muy buenas.



Bibliografia:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/150412.pdf
http://agr.unne.edu.ar/fao/Cuba-ppt/3cultivo%20invitro-Padron.pdf


3.3 PLANTAS LIBRES DE PATÓGENOS

Actualmente la alternativa de más éxito para obtener plantas libres de patógenos es el cultivo de meristemas apicales, frecuentemente combinado con quimioterapia o con tratamientos de calor. Cuando estos métodos son usados, las plantas no solo son liberadas del virus,sino también de hongos y otros patógenos.
Muchos cultivos comerciales vegetales, particularmente los que son propagados vegetativamente, contiene virus sistemáticos, los cuales afectan su funcionamiento o abaten su rendimiento. Por tanto, antes de librarse comercialmente es deseable producir plantas libres de virus, que pueden ser clonalmente multiplicadas.





En muchas especies lo anterior puede lograrse con tratamientos con calor de varios órganos in vitro, o de plantas compuestas, así como con la aplicación de productos químicos (Hollings, 1965). Sin embargo, ciertos virus han resistido todas las pruebas de erradicación por estos medios y se hacen necesarias otros métodos.